domingo, 3 de agosto de 2025

PARQUE NATURAL EL HONDO. Alicante, España

El parque natural de El Hondo es un espacio natural protegido situado entre los municipios de Crevillente y Elche, en la comarca del Bajo Vinalopó y Catral y Dolores en la comarca de la Vega Baja del Segura.

Este parque natural está formado por múltiples lagunas, de las cuales las dos mayores son la de Levante, de 450 hectáreas, y la de Poniente, de 650 hectáreas, que se alimentan de las aguas del río Segura y de los aportes fluviales encauzados por la acequia del rey al río Vinalopó, provenientes de la gran laguna de Villena, de más de 717 ha, la cual fue desecada por la ciudad de Elche. El parque natural de El Hondo, junto con el de las Salinas de Santa Pola y su entorno, formaba parte de la cuenca hidrográfica del Bajo Vinalopó, que fue colmatada en el siglo XVII debido a las aportaciones naturales y los aterramientos del pueblo de Crevillente para obtener nuevas tierras de cultivo.

En las lagunas existen muy variadas especies animales como son la anguila, el mújol, el camarón de agua dulce y sobre todo el fartet, pez endémico de la región mediterránea española. Pero sin lugar a dudas, el parque destaca por su avifauna. De las múltiples especies existentes destacan la cerceta pardilla y la malvasía cabeciblanca con dos de las principales poblaciones mundiales. Existe una gran abundancia de garzas en la época de cría destacando entre todas la garza imperial, el martinete y la garcilla cangrejera. También es posible encontrar otras especies como la avoceta, la cigüeñuela, la canastera, la focha moruna, el pájaro moscón o el carricerín real. Entre las rapaces destacan el águila pescadora, el aguilucho lagunero y el águila moteada.​ Además, cabe destacar la reaparición de la nutria aun en proceso de recuperación. Toda esta fauna perteneció al gran entorno lagunar de Villena, tal y como dejó escrito en su "Libro de la Caza" el príncipe don Juan Manuel de Villena en los siglos XIII-XIV, la cual se vio obligada a emigrar de sus tierras de origen hasta Elche, tras la desecación de la gran laguna Villenense.

PARQUE NATURAL DEL HONDO, Alicante, España

viernes, 25 de julio de 2025

ALCOY, Alicante, España

Alcoy​​ es un municipio situado al sureste de España, en la provincia de Alicante, Comunidad Valenciana. Es capital de la comarca de la Hoya de Alcoy, dentro de la subcomarca de los Valles de Alcoy. Cuenta con 58.960 habitantes en 2022.​ Es una de las ciudades más importantes y la decimotercera por población de la Comunidad Valenciana.

Históricamente ha sido una ciudad con especial relevancia tras la Revolución Industrial en España, especialmente en el sector textil, aunque también en el metalúrgico y la industria papelera. Además, es conocida como la "ciudad de los puentes", ya que su peculiar orografía está marcada por barrancos que condicionan su urbanismo.

ALCOY, Alicante, España

sábado, 5 de julio de 2025

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION. Biar, Alicante, España

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en el municipio de Biar, Alicante, España es un edificio religioso construido entre el siglo XV y el XVI de estilo renacentista que fue ampliado con la capilla de la Comunión y el presbiterio a finales del siglo XVII en estilo barroco. La iglesia parroquial se encuentra en el centro de la población dominando la plaza de la Constitución.

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION. Biar, Alicante, España

miércoles, 18 de junio de 2025

CASTILLO ALMOHADE DE BIAR (Siglo XII). Alicante, España

El castillo de Biar, es un castillo de origen islámico almohade del siglo XII, ubicado sobre un cerro que domina la localidad de Biar, en la comarca del Alto Vinalopó, provincia de Alicante, España. Es uno de los grandes atractivos del municipio de Biar y está catalogado como Bien de Interés Cultural y declarado Monumento histórico-artístico.

CASTILLO ALMOHADE DE BIAR (Siglo XII). Alicante, España

martes, 3 de junio de 2025

BIAR, Alicante, España

Biar es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Está situado en el interior de la provincia de Alicante, en la comarca del Alto Vinalopó, a una altitud de 700 metros sobre el nivel del mar.​ Su término municipal abarca una extensión de 98,17 km² y en 2015 contaba con 3.657 habitantes. 

El municipio conserva un importante conjunto histórico, compuesto por su castillo, la iglesia de la Asunción, varias ermitas así como el conjunto de su casco medieval.​ Conserva, asimismo, un amplio patrimonio natural, ya que la mitad de su término municipal corresponde a masa forestal, incluyendo varios árboles monumentales.

Sobre la procedencia del topónimo Biar hay dos versiones. La más verosímil lo deriva del árabe بِئَر (biʿar) «pozo» o بِئَار (biʿār) «pozos»,​ términos que pueden tener, por extensión, el sentido de «lugar con abundante agua». La otra lo hace derivar del latín apiarium, que significa «lugar de abejas», justificándolo por la importancia pasada de Biar como productora y exportadora de miel.

El núcleo urbano de Biar se encuentra en las estribaciones de la Sierra Mariola, rodeado de una serie de montañas que forman una especie de anfiteatro, todas ellas con más de 1000 metros de altitud.

BIAR, Alicante, España

jueves, 22 de mayo de 2025

YACIMIENTO ARQUEOLOGICO ILICI - LA ALCUDIA, Elche, Alicante, España

El yacimiento arqueológico de La Alcudia se encuentra a 3 km al sur de la ciudad española de Elche (Alicante), cerca del río Vinalopó. Su extensión actual es de aproximadamente 10 hectáreas en donde se han realizado diferentes trabajos de excavación a lo largo de los últimos siglos. Durante casi todo el siglo XX fue propiedad de la familia Ramos, que llevó a cabo los trabajos arqueológicos durante todo ese periodo. Su adquisición, en 1996, por parte de la Universidad de Alicante constituyó el inicio de una nueva fase, centrada en la valoración científica del yacimiento y de sus monumentos y en la potenciación de su riqueza cultural.

Según los datos hallados la secuencia estratigráfica abarca desde finales de la Edad del Bronce hasta principios de la época islámica, aunque también se han hallado en las cercanías materiales neolíticos. El asentamiento alcanza su mayor apogeo en las épocas ibérica y romana. Posiblemente sería la principal ciudad de la región ibérica y en concreto de su parte meridional; su influencia llegaría al centro y sur de la provincia de Alicante y a zonas limítrofes de Albacete y Murcia.

En las excavaciones realizadas hasta el momento se han encontrado, por debajo de los niveles romanos, otros ibéricos, siendo posible que la ciudad ibérica abarque la misma extensión que la romana. De la época ibérica se han encontrado gran número de monumentos escultóricos, entre ellos la famosa Dama de Elche, busto femenino datado entre los siglos IV y V a. C.

YACIMIENTO ARQUEOLOGICO ILICI - LA ALCUDIA, Elche, Alicante, España

domingo, 4 de mayo de 2025

IGLESIA SAN LORENZO MÁRTIR. Siglo XVI. Busot, Alicante, España

La Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir de estilo románico data del siglo XVI, siendo una de las más antiguas de Alicante. Fue construida en fechas anteriores a 1596. En 1816 sufrió un incendio y fue restaurada la bóveda central. Por último, se hizo la nave lateral derecha y la capilla de la comunión, neoclásica. En lo alto, había un órgano que fue instalado por Fermín Usarralde. Es de planta rectangular, con capillas laterales entre los contrafuertes, destaca su torre de planta cuadrada.

IGLESIA SAN LORENZO MÁRTIR. Siglo XVI. Busot, Alicante, España

lunes, 21 de abril de 2025

BUSOT, ALICANTE, ESPAÑA

Busot es una localidad de la Comunidad Valenciana, España, situada a 19 km al norte de la ciudad de Alicante, en la comarca del Campo de Alicante. Cuenta con 3075 habitantes en 2015. El casco urbano se encuentra sobre una colina situada en la vertiente sur de la sierra del Cabezón de Oro. Dista siete kilómetros de la costa de El Campello.

Su origen es musulmán, a cuya cultura le debe la construcción de un castillo en el siglo XII desde donde se inició la antigua industria tradicional y local del vidrio, actualmente desaparecida.

BUSOT, ALICANTE, ESPAÑA

sábado, 12 de abril de 2025

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. Siglo XVI. Cadalso de los Vidrios, Madrid, España

Cadalso de los Vidrios es un municipio de la Comunidad de Madrid. Se encuentra a unos 80 km al suroeste de la capital de España, en el límite con las provincias de Toledo y Ávila. La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del siglo XVI y estilo gótico comenzó su construcción durante el reinado de Isabel la Católica con piedra de la vieja muralla árabe. Es un templo de grandes dimensiones, unos 1000 m² con 5 capillas laterales, sacristía y pila bautismal.

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. Siglo XVI. Cadalso de los Vidrios, Madrid, España

jueves, 13 de marzo de 2025

CADALSO DE LOS VIDRIOS, Madrid, España

Cadalso de los Vidrios es un municipio de la Comunidad de Madrid. Se encuentra a unos 80 km al suroeste de la capital de España, en el límite con las provincias de Toledo y Ávila. Cuenta con una población de 3173 habitantes en 2023. 

El origen del nombre no es seguro, aunque se habla de un asentamiento judío en la zona en tiempos romanos llamado Cadalfarum del que habría derivado el término de Cadalso. El añadido "de los Vidrios" hace referencia a unas importantes fábricas de vidrio situadas en esta localidad. El vidrio fabricado en este pueblo alcanzó prestigio en los siglos XVI y XVII. Gran parte de la cristalería de la Real Botica del Monasterio de El Escorial fue fabricada en Cadalso. Estos hornos estuvieron operativos hasta principios del siglo XX, cuando fueron cerrados definitivamente.

Es conocido que Isabel la Católica pasó por Cadalso tras ser proclamada heredera de la corona de Castilla en 1468. También pasó por este pueblo Santa Teresa de Jesús en el año 1569, alojándose en casa de unos parientes suyos, los Dávila, en la calle de San Antón.

A juzgar por la intensa actividad constructiva, fue el siglo XVI el momento de máximo esplendor de Cadalso de los Vidrios: se continuó y terminó la iglesia parroquial, se remodeló el palacio de Villena, y se construyeron palacios, como la Casa de los Salvajes. A este desarrollo contribuyó el auge de la viticultura, de la industria del vidrio, de la cantería y de la venta de productos del monte (madera, carbón). 

CADALSO DE LOS VIDRIOS, Madrid, España

domingo, 2 de marzo de 2025

MUSEO ADOLFO SUÁREZ Y LA TRANSICIÓN. Cebreros, Avila, España

El Museo Adolfo Suárez y la Transición es un museo de historia contemporánea que rinde homenaje al presidente del Gobierno Adolfo Suárez desde su localidad natal, Cebreros (Ávila), a las personas que lucharon para que la llegada de la democracia a España fuera posible así como al propio proceso histórico de la Transición española.

El MAST se encuentra instalado sobre las ruinas de la primera iglesia de Cebreros, la iglesia Vieja que fue construida en la segunda mitad del siglo XIV y que ha sido objeto de un profundo proyecto de reconstrucción y rehabilitación que permite albergar el primer museo de historia de la Transición española.

El Museo Adolfo Suárez y la Transición se abrió al público el 12 de junio de 2009.

MUSEO ADOLFO SUÁREZ Y LA TRANSICIÓN. Cebreros, Avila, España

martes, 11 de febrero de 2025

IGLESIA SANTIAGO APÓSTOL. Siglo XVI. Cebreros, Avila. España

La iglesia parroquial de Santiago Apóstol es un templo católico situado en la localidad española de Cebreros, perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. La construcción de este edificio renacentista se inició en 1550.  La duración de la realización de la iglesia se prolongó medio siglo a causa de cuestiones económicas. Además, originalmente el plano tenía previsto la construcción de otra torre, que por motivos económicos no se llevó a cabo. La iglesia parroquial fue declarada bien de interés cultural con la categoría de monumento por Decreto de 17 de octubre de 1991.

IGLESIA SANTIAGO APÓSTOL. Siglo XVI. Cebreros, Avila. España

domingo, 2 de febrero de 2025

CEBREROS. Avila, España

Cebreros es un municipio de la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Cuenta con una población de 3256 habitantes en 2023. Forman parte de su patrimonio histórico y artístico la iglesia de Santiago Apóstol, la ermita de Valsordo y una picota (Las picotas son columnas de piedra más o menos ornamentadas, sobre las que se exponía a los reos y las cabezas o cuerpos de los ajusticiados por la autoridad civil). En el municipio se encuentran también una estación de seguimiento de satélites de espacio profundo de la Agencia Espacial Europea y un museo dedicado a la figura de Adolfo Suárez y la Transición.

Aunque no se puede afirmar de una forma tajante, puede decirse que Cebreros fue tierra de celtas (hay restos arqueológicos que así lo atestiguan); posiblemente los vetones pusieron la semilla de lo que hoy en día es Cebreros.

PICOTA DE CEBREROS. Las picotas son columnas de piedra más o menos ornamentadas, sobre las que se exponía a los reos y las cabezas o cuerpos de los ajusticiados por la autoridad civil.

martes, 14 de enero de 2025

EMBALSE DEL BURGUILLO. Avila, España

El Burguillo es un embalse situado en la subcuenca del río Alberche, dentro de la provincia de Ávila, en los términos municipales de El Tiemblo y El Barraco. Fue inaugurado en 1927 y es la primera de las presas que regulan el curso del Alberche. Las aguas de El Burguillo están destinadas a abastecimiento agrícola y a generar electricidad en la presa. Junto a estas dos actividades, la Confederación Hidrográfica del Tajo permite ciertos usos recreativos como el baño o la práctica de deportes náuticos como la navegación a vela, a remo, o a motor. Existe incluso una zona donde se puede practicar el nudismo. Con todo ello, el embalse es un reclamo para los visitantes, que también pueden realizar senderismo, camping y turismo de naturaleza en el entorno del mismo.

EMBALSE DEL BURGUILLO. Avila, España

viernes, 3 de enero de 2025

TEATRO ROMANO DE MALAGA, España

El teatro romano de Málaga son los restos arqueológicos del teatro de la Malaca antigua y el principal vestigio conservado de la presencia romana en Málaga. Los orígenes de lo que sería la Malaca romana se remontan a los siglos VII-VI a. C. con la configuración de la ciudad fenicia de Malaka. Está situado en el centro histórico de la ciudad, a los pies de la colina de la Alcazaba. Obra de los primeros años del Imperio, su diseño corresponde a una construcción mixta que combina el aprovechamiento de la ladera del cerro para el graderío, al modo de los teatros griegos, con una importante construcción allí donde la roca es inexistente, creando el espacio necesario para las gradas.

Se trata de un teatro de medianas dimensiones que conserva gran parte de la cavea o graderío, la orchestra ricamente decorada con grandes losas de mármol, y la scaena, en la que hoy se ha reproducido su pavimento con un entarimado de madera como el que tendría en su momento de uso. El aparato escénico cerraría al fondo con una fachada ornamental decorada con vanos, columnas y esculturas, de las que se han recuperado varios ejemplares.

El Teatro fue descubierto en 1951 en el transcurso de unas obras para la realización de un espacio ajardinado.

TEATRO ROMANO DE MALAGA, España